Magíster en Pedagogía para la Educación Superior

icon Grado
Magíster en Pedagogía para la Educación Superior
icon Certificación intermedia
Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior
icon Modalidades
  • Online
  • Semipresencial: con apoyo de plataforma digital Ev@ Postgrado, clases vía Zoom y actividades presenciales
icon Jornadas
  • Online: A Distancia (con dos sesiones sincrónicas semanales)
  • Semipresencial: Diurna y vespertina, viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábado de 8:00 a 14:00 horas
icon Duración
4 Semestres
icon Sede
Campus San Andrés / Campus online

Perfil de Ingreso

El programa está orientado a profesionales de diferentes disciplinas vinculados o que deseen vincularse a la docencia en Instituciones de Educación Superior (IES). Profesionales responsables, proactivos y con capacidad para autogestionar su aprendizaje. Se espera que el postulante manifieste interés en actualizar y profundizar sus conocimientos y mejorar sus competencias pedagógicas para desempeñarse como docente responsable de la formación de profesionales, demostrando habilidades de autoaprendizaje, pensamiento crítico, autonomía y rigor académico. El postulante debe contar con un tiempo de dedicación aproximado de 30 horas semanales para desarrollar con éxito sus estudios y lograr graduarse en el tiempo previsto para ello (10 horas presenciales semanales y horas de dedicación de estudio no presencial).

Requisitos de Ingreso

Postulación (Resolución RVRP 64/2022)

El/la postulante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Completar el formulario de postulación, mostrando su interés e indicando las razones por las cuales quiere ingresar al programa.
  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple del certificado de título y/o grado académico
  • Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte

Proceso de matrícula

El/la postulante seleccionado/a deberá formalizar su matrícula en la Dirección de Registro Académico, en el periodo establecido por el programa, etapa en la que el/la estudiante paga los aranceles fijados, momento a partir del cual pasa a ser alumno regular del programa.

 

 

Requisitos de Graduación

Existirán dos instancias de certificación:

Una certificación intermedia, en la que se otorga un Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, toda vez que el graduando haya aprobado los ocho cursos correspondientes a los dos primeros semestres.

La otra certificación, la graduación propiamente tal, correspondiente a la obtención del Grado de Magíster en Pedagogía para la Educación Superior, para lo cual se requiere:

  • La calidad de egresado del Programa (haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios).
  • Aprobación del Trabajo final de Intervención, por un académico informante externo y uno interno.
  • Aprobación del Examen de Grado, que es una defensa pública del trabajo final de intervención ante una comisión de tres académicos que hacen parte del tribunal, y un académico que oficia como ministro de fe.

El resumen de calificaciones para la obtención del grado es la siguiente:

  • Calificación Final del Examen de Grado: 30%
  • Calificación del Trabajo Final: 20%
  • Promedio Notas Plan de Estudio: 50%

La calificación final de grado académico se asociará a los conceptos establecidos en el Art. 55 del Reglamento General de Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

 

Financiamiento

Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 horas

Competencias

imagen-card-campos
Competencia específica 1

Fundamentar la acción pedagógica en la teoría, metodología pertinente y principios ético valóricos, teniendo en consideración los diversos contextos de desarrollo en que se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior.

imagen-card-campos
Competencia específica 2

Diagnosticar situaciones educativas en contextos de educación superior considerando los factores que inciden en los procesos de aprendizaje para fundamentar propuestas de intervención.

imagen-card-campos
Competencia específica 3

Integrar saberes disciplinares en el diseño e implementación de una intervención educativa que considere estrategias curriculares, didácticas y/o evaluativas mediadas por un proceso de análisis crítico y reflexivo con base en diagnósticos situados y principios ético-valóricos, orientadas al mejoramiento del aprendizaje en educación superior.

imagen-card-campos
Competencia específica 4

Evaluar resultados de la implementación de procesos de intervención, analizando sus implicancias en la calidad de la acción educativa en contextos de educación superior.

imagen-card-campos
Competencia genérica

Comunicarse en español de manera efectiva, en forma oral y escrita, en situaciones sociales, académicas y profesionales.

Becas y Beneficios

BECAS INSTITUCIONALES

Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.

 

BENEFICIOS INSTITUCIONALES

Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula)

 

BECAS EXTERNAS

La Beca de Magíster Nacional (CONICYT): tiene por objeto apoyar financieramente la obtención del grado académico de MAGÍSTER, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de dos años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudio.

https://www.conicyt.cl/becasconicyt/category/fichas-concursos/becas-conicyt-para-estudios-en-chile/becas-de-postgrado/becas-de-magister-nacional//

La Beca de Magíster en Chile para Profesionales de la Educación (CONICYT):  está dirigida, principalmente, a aquellos/as profesionales de la educación que hayan participado en los procesos de evaluación de desempeño AEP, AVDI o que se encuentren asimilados en los Tramos del Sistema de Desarrollo Profesional Docente que considera los elementos de evaluación del Portafolio profesional de competencias pedagógicas y el Instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos de acuerdo con el DFL N°1/1996 y sus modificaciones del Ministerio de Educación, y que actualmente se encuentran ejerciendo en establecimientos subvencionados por el Estado, tales como establecimientos municipales, particulares subvencionados o aquellos regidos por el DL3.166, éste último para el caso de los liceos técnico profesionales de administración delegada.

https://www.conicyt.cl/becasconicyt/category/fichas-concursos/becas-conicyt-para-estudios-en-chile/becas-de-postgrado/becas-de-magister-para-profesionales-de-la-educacion//

Programa de Becas República de Chile (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) ofrece, becas para llevar a cabo estudios de Magíster acreditados en Universidades u otras instituciones chilenas de educación superior. Dichas becas son ofrecidas a los/las profesionales que sean nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, y los países miembros del CARICOM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, St. Vincent and the Grenadines, Surinam y Trinidad y Tobago.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

Programa de becas de reciprocidad Chile-México (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): Programa dirigido a profesionales mexicanos para estudios de magíster en universidades chilenas.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

Programa de becas para magíster Nelson Mandela (Becas para extranjeros de la AGCID Chile): Programa dirigido a profesionales de: Angola, Mozambique y Sudáfrica.

https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros

 

Contáctanos

card-contact-image
card-contact-icon-person

Información

Jaime Constenla Núñez

Jefe de Programa
card-contact-icon-hour Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

card-contact-icon-email Correo electrónico:

jconsten@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Información

card-contact-image

Jaime Constenla Núñez

Jefe de Programa

card-contact-icon-phone

card-contact-icon-email

jconsten@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

SEMESTRE I
  • Construcción del conocimiento del estudiante de educación superior
  • Teorías Curriculares en contextos de educación superior
  • Evaluación para el aprendizaje en educación superior
  • Modelos didácticos aplicados a educación superior
SEMESTRE II
  • Contexto social e histórico de la educación superior
  • Innovaciones en Pedagogía para la educación superior
  • Metodologías para la intervención pedagógica en educación superior
  • Hito N°1
SEMESTRE III
  • Contexto ético-valórico de la docencia
  • Diseño de proyecto de trabajo final. Intervención pedagógica
  • Hito N°2
SEMESTRE IV
  • Trabajo final: Intervención Pedagógica
  • Hito N°3

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Dada la necesidad de renovar y fortalecer la formación de postgrado ofrecida para aquellos profesionales que se encuentran desarrollando o buscan desempeñar actividades docentes en distintas instituciones de educación superior, este programa se plantea como una alternativa para quienes desean mejorar su práctica docente, incorporando estrategias activas e innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, y proponer procesos de sistematización y mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

Áreas de Desarrollo

Currículum en educación superior: se centra en profundizar en el área del currículum, con el objetivo de tener fundamentos en el actuar docente, a partir de la teoría curricular, las perspectivas y enfoques respectivos, lo cual posibilita el diseño y el desarrollo curricular en coherencia con los constructos teóricos y, las necesidades de formación profesional o técnica en educación superior.

 

Didáctica en educación superior: se focaliza en estrategias para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, pasando de una dinámica tradicionalmente cerrada, a una más activa y participativa. En este contexto, el estudiante de educación superior es concebido como un agente activo, participativo y habilitado para construir su aprendizaje.

 

Evaluación para el aprendizaje en educación superior: considera teorías y procedimientos para la recogida de información de los aprendizajes, de manera formal y sistemática, orientada a la toma de decisiones y al mejoramiento continuo. Desde esta perspectiva se pretende enfocar la evaluación como un juicio de valor acerca del trabajo académico de los alumnos, juicio que debe expresar una comparación entre la información obtenida a partir del desempeño del estudiante y uno o más criterios de excelencia, de modo que sea posible orientar tanto el trabajo del alumno, como el del profesor.

 

Cada una de estas líneas es fortalecida en las asignaturas optativas de especialización que ofrece el programa, de acuerdo a los intereses y expectativas de los estudiantes

 

 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Formar graduados competentes en la aplicación de los campos disciplinares de la pedagogía, que les permitan generar proyectos de intervención en contextos de educación superior, con el propósito de mejorar la calidad de los procesos de formación profesional.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Desarrollar en los estudiantes las competencias para analizar los distintos enfoques y modelos curriculares, a fin de interpretar el proceso educativo y abordar su desarrollo en la práctica.
  • Habilitar a los estudiantes para la aplicación de diferentes modelos didácticos, sustentada en el análisis crítico y reflexivo acerca de su pertinencia en distintos contextos en educación superior.
  • Formar a los estudiantes en el diseño de situaciones e instrumentos de evaluación de los aprendizajes con base en los distintos enfoques evaluativos, que permitan mejorar la calidad de los procesos de enseñanza.
  • Habilitar a los estudiantes en el uso de herramientas para diagnosticar situaciones educativas y diseñar propuestas de intervención pedagógica orientadas a mejorar la calidad de la enseñanza.
  • Propiciar la discusión de las problemáticas de la educación superior desde la perspectiva histórico-social y ético-valórico para reflexionar contextualizadamente sobre su quehacer docente.

 

 

Perfil del Graduado

El graduado del programa desarrollará las competencias para aplicar los distintos enfoques curriculares, didácticos y evaluativos de la pedagogía, en la generación de proyectos de intervención en contextos de educación superior, a partir de un diagnóstico situado con el propósito de mejorar la calidad de los procesos de formación profesional, desde una mirada crítica, reflexiva y fundamentada en la teoría educacional y en principios ético-valóricos.