Magíster en Lingüística Aplicada y Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial realizan Coloquio Internacional
- · La actividad contó con una presentación de la investigadora española de la Universidad de Valladolid, Dra. Marta Álvarez-Cañizo y la participación de estudiantes, docentes, graduados e invitados de Argentina y Uruguay.
El Coloquio Internacional fue organizado por los programas de Postgrado UCSC Magíster en Lingüística Aplicada y Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, dirigidos por la Dra. Marcela Bizama y la Dra. Gina Burdiles, respectivamente, en coordinación con el equipo de investigación del proyecto Fondecyt Regular 1191646 ‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4°a 6° básico en dos regiones de Chile’, encabezado por la Dra. Beatriz Arancibia y en el cual participan como co-investigadores la Dra. Marcela Bizama, la Dra. Ginette Castro (UCT) y el Dr. Hernán León (UdeC).
En la ocasión, la Dra. Marcela Bizama hizo una introducción al tema y posteriormente la invitada española realizó su presentación bajo el título ‘Lectura y escritura en niños españoles con y sin dislexia’. Además de docentes, estudiantes y algunos graduados de ambos programas, participaron como asistentes la Dra. Julieta Fumagalli, profesora visitante del Magíster en Lingüística, e investigadores de la Universidad Católica de Montevideo, Uruguay, quienes trabajan en temas relacionados. Después de la exposición, hubo un interesante diálogo, con preguntas y comentarios de los asistentes.
Respecto a cómo se gestó la actividad, la Dra. Beatriz Arancibia explica que “-como equipo de investigación sostuvimos reuniones previas al coloquio con Marta Álvarez-Cañizo para intercambiar ideas y recibir retroalimentación sobre nuestro estudio”, comenta.
Caso de niños españoles
La presentación de la Dra. Álvarez se centró en su experiencia por más de 10 años en el estudio de la dislexia en España, y además comentó su modo de trabajar y cómo enfrentar la problemática desde los establecimientos, que no siempre están dispuestos a abrir sus puertas a los investigadores.
“Nosotros trabajamos con varios colegios y siempre ofrecemos un feedback donde año a año realizamos estudios, ya que tomamos pruebas a los niños y presentamos resultados. Hay muchos establecimientos que son proclives a esto y otros no tanto. Lamentablemente, muchas veces los resultados no tienen el alcance que deberían tener. Publicamos en revistas, lo que es fenomenal, pero lo que realmente importa es ir a los colegios, lo que a veces funciona y a veces no”, enfatiza la investigadora española.
Al respecto, agrega que “De qué sirve que un maestro de lengua sepa intervenir en dislexia, si no tengo un tutor de clase que pueda detectarla. Hay algunos establecimientos que nos
piden charlas, para que hablemos de dislexia, porque ni ellos mismos lo tienen claro. Muchas veces nosotros vamos a un colegio a pedir que nos permitan el acceso a alumnos para realizar un estudio y nos dicen que no tienen ningún alumno con dislexia, pero nosotros sabemos que no puede ser, pues ese sería el único caso de colegio en el mundo con alumnos sin dislexia”, replica con cierta desazón.
Frente a este escenario internacional, en que muchas veces las investigaciones se traducen solo sólo en la publicación y no llega a quienes tienen el problema, la Dra. Beatriz Arancibia explica los esfuerzos para suplir este vacío que se genera en nuestro país.
“Las investigaciones Fondecyt tienen que difundir sus resultados hacia la comunidad, y tenemos el compromiso ético de hacer algún tipo de retribución, en este caso, a las escuelas participantes. En nuestro caso, la mejor forma de hacerlo es contribuir a la capacitación de los y las docentes de las escuelas en torno a buenas prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, basadas en la evidencia que aporta la investigación científica realizada en sus propios contextos de desempeño profesional”, aclara.
En el coloquio, participaron estudiantes de ambos magíster, que quedaron llamados a interesarse por las investigaciones en torno a la Dislexia desde sus respectivos ámbitos disciplinares.